Trayectoria

2012

Este camino empezó en 2012, con la misión de:

Co-crear espacios comunitarios


Al 31 de diciembre del 2021 hemos logrado…

10,456

Personas beneficiadas

$15,938,941

Suma de proyectos, alianzas y donativos

23

Localidades atendidas en 5 entidades federativas

1.7x

Retorno de inversión social por cada peso invertido

2013

Hacia la cohesión social en entornos urbanos en El Carmen Tequexquita, Tlax


Se impulsó la participación ciudadana para la reconstrucción de la cohesión social en espacios públicos mediante la autogestión comunitaria,  integración  de  actores  sociales,  redes  solidarias,  y  compromisos  con  habitantes  del municipio del Carmen Tequexquitla, Tlaxcala

Anteproyecto Migrantes en la Ciudad y su derecho a la vivienda


Se elaboró un diagnóstico sobre las condiciones de la vida urbana del migrante étnico nacional para determinar sus alcances y limitaciones en materia de vivienda a través de la investigación, sistematización de experiencias, análisis, evaluación, propuestas con organizaciones civiles y migrantes en el Distrito Federal.

Prevención social del delito en Espacios Públicos Comunitarios en Chetumal, Q. R.


Se fomentó la  cohesión  social  para  promover  espacios  públicos  seguros  a  través  de  la  interacción  comunitaria  y convivencia social con población en situación de exclusión urbana y social en el municipio de Othón P. Blanco, en el Estado de Quintana Roo.

2015

Impulsando personas que construyen comunidades


Se impulsaron procesos  de  apropiación  colectiva  de  los  entornos  comunitarios  con  el  fin  mejorar  las  condiciones  físicas,  sociales y  de seguridad  en  entornos  de  vulnerabilidad  y  rezago,  mediante  acciones físico urbanas  a  escala  barrial, acompañadas de  actividades artísticas y culturales con la participación de habitantes de la localidad de Santa María Tecajete, Municipio de Zempoala, Hidalgo.

La Tecnología en favor de la Gestión y Participación Ciudadana


Se promovió la corresponsabilidad de los diversos actores de la colonia San Rafael del Distrito Federal (vecinos, comités ciudadanos, locatarios, etc.) en la atención y gestión de las necesidades sentidas por la comunidad en sus espacios de interacción, a través de herramientas web autogestiva e interactiva de código abierto y libre licencia de comunicación y redes sociales, para uso de los comités ciudadanos-ciudadanía, como modelo piloto replicable y adaptable a otras áreas de atención.

2014

Por una Ciudad Más Humana


Se elaboró el diagnóstico de la Movilidad Humana para difundir, sensibilizar e incidir sobre la situación de los migrantes y sus familias en el Distrito Federal a través de la elaboración de un sistema de información geográfica e indicadores de migración y derechos humanos.

Construyendo Ciudades Más Hospitalarias


Se desarrolló el diagnóstico de la situación migratoria de trabajadores de la construcción en calidad de huéspedes de la Ciudad de México, para identificar las condiciones laborales y de educación mediante un sistema de indicadores que permite sensibilizar e incidir en la toma de decisiones a constructores, actores gubernamentales y sociales.

Hacia el Desarrollo Institucional de las OSC para contribuir en su incidencia DGIDS


Se fomentó el desarrollo institucional de las OSC de la Ciudad de México, para fortalecer su incidencia en el ámbito comunitario y su profesionalización a través de la habilitación e instrumentación de prácticas administrativas en materia de medio ambiente, prácticas laborales, derechos humanos, transparencia y rendición de cuentas.

2015

Impulsando personas que construyen comunidades


Impulsar procesos de apropiación colectiva de los entornos comunitarios con el fin mejorar las condiciones físicas, sociales y de seguridad en entornos de vulnerabilidad y rezago mediante acciones físico, urbanas a escala barrial, acompañadas de actividades artísticas y culturales con la participación de habitantes de la localidad de Santa María Tecajete, Municipio de Zempoala, Hidalgo.

La Tecnología en favor de la Gestión y Participación Ciudadana


Impulsar la corresponsabilidad de los diversos actores de la colonia (vecinos, comités ciudadanos, locatarios, etc.) en la atención y gestión de las necesidades sentidas por la comunidad en sus espacios de interacción, a través de herramientas web AUTOGESTIVAS interactivas de código abierto y libre licencia de comunicación y redes sociales en el territorio de la Colonia San Rafael, para uso de los comités ciudadanos-ciudadanía, como modelo piloto replicable y adaptable a otras áreas de atención.

2016

Diseña tu comunidad Valle de Puebla, Mexicali


Generar procesos de interacción colectiva de los espacios públicos comunitarios con el fin de mejorar las condiciones físicas, sociales y de seguridad y rezago mediante acciones físico urbanas a escala local, acompañadas de actividades  artísticas y culturales con la participación de vecinos del conjunto  habitacional Valle de Puebla, Mexicali.

Alianza por los derechos humanos y espacios libres de violencia en Santiago Zapotitlán, Delegación Tláhuac


Promover esquemas de participación ciudadana que impulsen y fortalezcan la organización social y la toma de decisiones para la apropiación de los espacios públicos libres de violencia, mediante redes de apoyo vecinal y acompañamiento en la creación de estrategias para una cultura de la paz con la participación de población vulnerable del Pueblo de Santiago Zapotitlán, Tláhuac. 

Infusiones frutales y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en la localidad deSanta María, Municipio de Zempoala, Estado de Hidalgo.


Fortalecer la economía familiar aprovechando la producción frutícola de traspatio para suprocesamiento en infusiones frutales generando un proceso de emprendimiento con un grupo detrabajo integrado por mujeres y hombres de la localidad de Santa María Tecajete, Municipio deZempoala, Hidalgo

2017

Mieles del Valle de Cuapiaxtla, Tlaxcala


Mitigar la vulnerabilidad económica de las familias de Cuapiaxtla, Tlaxcala, a través delaprovechamiento de los recursos naturales locales con la producción de miel y derivados paragenerar procesos de consumo saludable, emprendimiento y cuidado del entorno natural.

Impulsando iniciativas comunitarias en Real de Palmas, General Zuazua, Nuevo León


Fomentar la cohesión y participación comunitaria del espacio público prioritario para la comunidad de Real de Palmas, General Zuazua, Nuevo León, mediante la activación de actividades»detonadoras» (acciones artísticas, culturales) sumando acciones de mejora del espacio

2018

Mujeres por la reactivación económica de Jojutla


Apoyo en la formación y consolidación de una organización de vecinas de la colonia Juárez de Jojutla, afectas por los sismos de septiembre 2017, que buscan contribuir a mejorar la economía local generando autoempleos mediante la producción de calzado artesanal, así como fomentar el crecimiento individual y fortalecer las capacidades de todas

Abejedario


Establecer procedimientos y funciones para la operación administrativa y operativa del grupo mediante la definición colectiva de términos, condiciones, manejode la producción y su comercialización inicial.

2019

Lecturas Polinizadoras


Por ello, tenemos la obligación de conocer y hacer algo por estos insectos que son tan importantes para la vida, así que tomamos una vieja casa de abejas y la transformamos en una pequeña colmena de lecturas polinizadoras donde puedes tomar un libro para leerlo en tu casa o en el parque, después puedes donar uno para que otra persona descubra la lectura y la importancia de los polinizadores en el equilibrio del ecosistema.

Caminata urbana en búsqueda de polinizadores


Es por ello, que buscamos que la ciudad de Pachuca sea pionera en América Latina en reconocer y favorecer políticas que integren a los polinizadores, como estrategias en la que beneficien la mitigación del impacto urbano en los ecosistemas.

2020-2021

Tuvimos un parteaguas, entendimos que la pandemia del Covid 19, tienen un componente ambiental

Por ellos evolucionamos nuestra forma de trabajo en la relación al enfoque de acercar a las personas, con los polinizadores, en particular con las abejas melíferas, las cuales se han vuelto parte de nuestras actividades diarias y el vínculo de ser guardianes de estos visitantes florales que son estratégicos para la fijación de la vegetación a través de la polinización.


Una nueva forma de abordar el cambio

Miel Solar

2021-2026


Ofrecer una alternativa económica a los ejidatarios de los Cuervos, ya que sus actividades de ganadería y agricultura se transformaron por la renta de sus parcelas al parque de energía solar.

Como resultado y necesidad de la comunidad se buscó el diálogo con la empresa de energía solar, para el capital semilla de instalación de las colmenas y la formación de talento en la comunidad en el manejo de las abejas, aunado nos hemos vinculado con las universidades locales en el fortalecimiento de habilidades empresariales.

A %d blogueros les gusta esto: